Entrevista con Ramiro Lezcano
Por Ariel Gauto
Periodista
Se define como un trabajador de la educación que desde la pequeña localidad cordobesa de San Marcos Sud fue tejiendo lazos en toda Sudamérica.
Casi por casualidad, tras el paso de un avión fumigador, gestó un proyecto artístico-educativo que a través de la música concientiza y sensibiliza acerca de problemáticas ambientales que rodean a cada comunidad, como el uso de agroquímicos, las energías contaminantes y los desmontes masivos.
Desde 2015 propone transformar la angustia en arte.
Fue así sumando a artistas de la talla de Pablo Milanés, León Gieco, Lito Nebbia, Javier Calamaro, Víctor Heredia, “La Mona” Giménez, Abel Pintos, Nito Mestre y Teresa Parodi. En total más de 500 músicos para 50 canciones.
Ramiro, asegura que cualquier problema ambiental plantea no sólo una cuestión ecológica sino también una consideración ética, económica, política y social.
Es por ello que durante su paso por el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento valoró el rol de la dirigencia política misionera en la preservación de la biodiversidad local a través de diferentes medidas y decisiones.
Destacó que “así como en Misiones es posible trabajar sin agrotóxicos se puede producir repensando el modelo productivo, y sobre todo cuidar la salud. Si perdemos la salud, de qué nos sirve enriquecernos más”.
En Posadas, Lezcano brindó charlas para alumnos primarios y secundarios, a partir de una iniciativa del Parque del Conocimiento, la Cámara de Representantes de la Provincia, el Consejo General de Educación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En un intervalo entre sus actividades nos recibió.

-¿Quién es Ramiro Lezcano?
Me defino como un trabajador de la educación básicamente, en principio.
Más allá de mis títulos, que soy profesor de filosofía, psicología y ciencias de la educación, doy clases en escuelas rurales, no soy maestro de música.
Pero paradójicamente la música es como el vínculo que me conecta con el mundo y que me conecta con la educación también.
No ejerzo los títulos, si se quiere oficiales, sino que trabajo fuera del sistema formal educativo.
Educando a través del arte en general y de la música en particular.
Pero me defino como un trabajador de la educación y también un soñador porque este proyecto es el resultado de una gran utopía.
-¿Cómo comenzó este proyecto o que te motivó?
Y llegar a una escuela y ver… un día salimos a jugar a la pelota en una de las escuelas rurales ahí en mi región y a un chico le empezó a picar la garganta, a otro también, a otro le ardían los ojos y nos dimos cuenta que había pasado un pulverizador con agrotóxicos y que eso nos había afectado.
Y tuvimos después una semana sin ir a la escuela, intoxicados.
Y les propuse a mis alumnos cómo transformar esa angustia y ese pesar que sentíamos en arte.
Como exorcizarlo y de alguna manera ponerlo en palabras para que otras personas sepan lo que pasamos nosotros en el campo.
Entonces decidimos componer, empezar a escribir una canción. El proyecto no iba a ser un proyecto, iba a ser una canción.
Pero la fortuna quiso que un alumno me preguntara: “Profe, qué lindo que suena esta canción que escribimos”.
Yo había llevado el estudio de grabación a la escuela, fue toda una fiesta ver un estudio de grabación en la escuela rural.
Por supuesto que para mí sería, hubiera sido mucho más fácil que ellos viajaran a mi estudio de grabación.
Pero la idea era poner en lugar el territorio, la ruralidad como usina creadora.
Llevé el estudio, grabamos la canción y ese alumno quería que yo invitara a cantar ese señor que yo les había hecho escuchar la clase anterior.
Y ese señor era Pablo Milanés. Por supuesto que le dije que no.
Porque Pablo, le digo no es amigo mío, ni Pablo, ni Víctor, ni León, ni todos los artistas que yo les traigo para que ustedes escuchen son conocidos míos, no podemos invitarlo.
El alumno me entendió lo que yo le contesté, pero yo de regreso a mi casa volví con un sentimiento de angustia porque me di cuenta que yo había perdido la capacidad de soñar y que esos alumnos no.
Y que los adultos vamos perdiendo la capacidad de soñar.
Entonces volví a la escuela con la certeza de que ese alumno tenía que saber que yo lo había intentado.
Hicimos una pancarta que decía “Pablo ayudanos, cantá con nosotros”.
La mandamos al único Facebook que encontramos de Pablo Milanés sin saber que podría haber sido un Facebook hecho por un fan.
Yo no tenía ninguna expectativa que alguien me conteste, pero yo quería que ese alumno y todos vieran que lo habíamos intentado: mandamos la foto y la canción.
Volví a mi casa con la sensación de la tarea cumplida, pero a los 10 días suena el teléfono y era Pablo que me llamaba de México y que me decía: “yo no sé quién sos vos Ramiro, no sé quiénes son tus alumnos, pero me gustó la canción. Vuelvo a la Habana y grabo”.
Yo ahí vuelvo a la escuela y digo “chicos no lo puedo creer, Pablo grabó nuestra canción”.
Y el pibe de segundo grado me dice: “profe, viste que iba a grabar?”. Como diciéndome, viste profe que había que intentarlo.
Desde ese día me di cuenta que me tenía que sentar en el piso empezar a mirarlos a los ojos y que yo no iba a enseñar a la escuela que iba a aprender también.
Y tenía que aprender mucho de lo que me había olvidado que era soñar como un niño.
Y desde ese día empezamos a invitar a nuevos artistas, se sumó Zeta Bosio, se sumó Fabiana Cantilo, Lito Vitale, Litto Nebbia, Miguel Cantilo, Nicki Nicole, y así se fueron sumando artistas no solamente de Argentina, sino Rubén Blades, Hugo Fattoruso, artistas de todo el mundo.
Invitándolos a que se sumaran en estas canciones que empezábamos a escribir y que abordaban no solamente nuestra problemática, la que habíamos padecido, sino otras como los humedales, como los desmontes masivos, las energías contaminantes.
-¿Cómo se fue dando la evolución y crecimiento de Canciones Urgentes…?
Y así durante 6 años grabamos 30 canciones a las que se sumaron 300 artistas y luego empezamos a componer nuevas canciones que se van a editar ahora, donde hay 19 canciones, donde se sumaron 200 artistas más.
En total son 500 artistas cantando con nuestros niños canciones que nosotros componemos y es un proyecto que no tiene antecedentes en Argentina ni en América, y estamos muy orgullosos de que nazca en la profundidad del interior de nuestro país.
El nombre porque creemos que es urgente pensar y repensar nuestro modelo productivo y en el mundo en el que estamos viviendo y dejar de llamar recursos naturales a los que son bienes comunes y que tenemos que empezar a cuidar nuestro planeta porque de acá, a no mucho el agua va a valer más que el oro.
Y el mundo está mirando Argentina. ¿Porqué? Porque tenemos una reserva de agua que no tienen, que tienen muy pocos países en el mundo, tenemos una diversidad que no tienen otros países.
Y me parece que es hora de empezar a cuidarnos y a cuidar nuestra casa común.
Por eso se llama “Canciones urgentes para mi tierra”, que es la tierra de todos, nuestra casa común.
Y esto empezó aproximadamente en el 2015, 2016 y que no era un proyecto era una canción, dos, pero bueno se sumaron 80 estudios de grabación de todo el mundo diciendo yo grabo y no les cobro.
El Proyecto no tiene fines de lucro, ni artistas, ni estudios, ni diseñadores, ni en cineastas.
Nadie cobra por su trabajo, todo se hizo colaborando y cada uno aportó su trabajo, por eso este proyecto digo no tiene antecedentes en el mundo porque no tenemos fines de lucro y no tenemos ninguna institución que nos patrocina.
Más allá de que hay gente que nos ayuda con distintas cuestiones, es un proyecto totalmente independiente que tiene a la educación pública como eje cantando por un planeta más justo y más digno.
Lo sentí, lo viví, lo sigo sintiendo, pero la convicción y estas voluntades como lo que hemos vivido hoy refuerzan no solamente mi convicción.
-¿En éstos años sentiste presiones o algún intento de boicotear este proyecto?
Yo soy la cara visible de un proyecto donde hay muchísima gente que está andamiando y sosteniendo este sueño colectivo.
Así que más allá de esas adversidades que son reales, que muchas veces se muestran tácitas y aparecen sin dar la cara, pero sentimos esas presiones, esas fuerzas, que son de los grandes poderes económicos, por supuesto, porque hay muchos intereses en juego.
Pero sabemos que acá están las infancias, que están los docentes, que están también los dirigentes como aquí en Posadas, en Misiones, que hay antecedentes que nos contaron ayer que nosotros accedimos a esa información.
Que acá quisieron venir papeleras, con lo que eso significaba económicamente para la provincia y que se les dijo que no.
Y que eso es una decisión política y valoramos y por eso estamos aquí en Misiones.
Porque creemos que esto no se construye solamente con los docentes y los alumnos sino con decisiones políticas firmes que prioricen la vida antes que las mezquidades económicas.
Y yo creo que este es un claro ejemplo. La octava economía del país, Misiones, una provincia de una extensión mucho más pequeña que otras provincias.
Y eso demuestra de que se puede trabajar sin agrotóxicos, que se puede producir, que hay que repensar ese modelo productivo, y cuidar la salud, que es fundamental.
Porque si perdemos la salud, de qué nos sirve enriquecernos más.
En los pueblos donde yo vivo, la tasa de cáncer supera cuatro veces la de la media de cualquier ciudad que no está lindante con el campo.
Entonces, de qué nos sirve producir si nuestra gente se muere por distintas enfermedades causadas por estos venenos.
Así que me parece que es fundamental repensarlo y la educación creo que es el núcleo para poder generar esos cambios.
-¿La economía puede estar por arriba de la vida o la salud?
Un periodista me preguntó: “¿Ustedes están contra el campo?”
Y digo cómo vamos a estar contra el campo si nosotros somos el campo.
Yo doy clases en una escuela rural, estoy en el medio del campo y somos productores también.
Pero reproducimos arte y conciencia. También somos el campo.
Esto de que vemos gente que se arroga: “eh pero nosotros somos el campo”. No, no son el campo. El campo también somos nosotros que estamos en el campo y que yo voy desde hace 20 años a las 6 de la mañana y a veces cuando llueve vamos caminando y también nos embarramos.
Y también vamos al campo, pero también nos enfermamos.
Así que me parece que si la economía está por encima de los valores fundamentales como la vida y como la salud, le estamos errando el camino.
Yo creo que primero hay que preservar la salud y todo y después, en vez de ganar 100 ganemos 98 de última.
Pero no es así, porque hay países que tienen elevados índices de producción sin agrotóxicos.
Quiere decir que es un cambio de mentalidad animarse a ese cambio de modelo productivo, y yo creo que acá en Misiones es uno de esos ejemplos.
Estamos acá porque tenemos la convicción de que es una provincia que ha tomado esa iniciativa y que tiene que ser ejemplo para el resto del país.
Es un camino que por momentos me pone un lugar incómodo, porque es como que soy como un referente.
Pero lo que me tranquiliza es que sé que si yo me tuviera que bajar del proyecto, el proyecto sigue caminando porque hay voluntades, porque hay músicos porque hay más de 500 voluntades, 500 músicos que le dijeron que sí al proyecto.
Hay alumnos como los de hoy, que se fueron a su casa y seguro que están cantando las canciones y contándole a sus padres que vinieron unos músicos a decir que hay que cuidar nuestra casa común y nuestro planeta.
Y esas voluntades y esos alumnos son los que van a continuar este camino.
Así que tengo la certeza esa también de que más allá de que soy la cara visible hoy, yo sé que detrás mío y al lado mío, hay personas y voluntades fundamentales e indispensables.
Y como dice ese dicho yo creo que “El secreto del éxito es rodearse de gente mucho más talentosa que uno”. Y ese es este caso.
-
Novedades
-
Visto: 1447
Este fin de semana, el Parque del Conocimiento será el epicentro de múltiples actividades que abarcan música clásica, teatro independiente, eventos científicos, moda y mucho más.
El Parque del Conocimiento presenta una agenda cargada de eventos para este fin de semana. Desde la música clásica y el teatro independiente hasta la exploración del universo y el mundo de la moda. Como cada fin de semana, el Parque ofrece una amplia variedad de propuestas con ingreso libre y para disfrutar en familia o con amigos.
Concierto de Temporada Nro. 8: Impresiones de Primavera

La Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento, bajo la dirección de la directora invitada Mariana Coronel y el solista en violín Diego Salazar Henning, interpretará a los compositores Antonio Vivaldi, Frederick Delius y Robert Schumann. Entrada libre. Ingreso por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.
Jueves 3 de octubre - 20 hs. / Teatro Lírico
Semana Provincial de la Tierra y el Espacio

La “Semana Provincial de las Ciencias de la Tierra y el Espacio” tiene como objetivo generar acciones de enseñanza, divulgación y promoción de temas científicos relacionados con la astronomía y las ciencias terrestres. Este año se desarrollará del 4 al 12 de octubre, e incluirá charlas, talleres y observaciones astronómicas, entre otras actividades, en las instalaciones del Observatorio y en la Biblioteca Pública de las Misiones. (ver grilla de actividades aquí).
Biblioteca Pública de las Misiones
Una serie de eventos dedicados a la exploración del espacio, diseñados para públicos de todas las edades. Desde niños que podrán disfrutar de talleres creativos y lecturas temáticas, hasta adolescentes que podrán profundizar en el cosmos a través de actividades lúdicas y documentales. Los adultos, por su parte, encontrarán recursos educativos para docentes y una exposición de libros para satisfacer su curiosidad. En definitiva, una propuesta que invita a todos a adentrarse en el universo y a despertar su interés por la ciencia.
Viernes 4 a jueves 10 / Turno mañana: 8:00 y 9:30; Turno tarde: 14:30 y 16 hs.
Observatorio Astronómico de las Misiones
Viernes 4 de octubre
18 hs.: Conversatorio “Ciencia ¿para qué?” Recorrido por los eventos importantes que posibilitaron el desarrollo de la ciencia aeroespacial. Al finalizar, observación astronómica (sujeta a las condiciones climáticas). Auditorio del Observatorio.
18 hs.: Taller lúdico “Semillas de Innovación: El futuro de la tierra en tus manos” Resalizada en conjunto con el equipo de Silicon Misiones, es una actividad destinada a niños/as de 5 años en adelante. Ingreso por orden de llegada hasta cubrir la capacidad.
Sábado 5 de octubre
17 hs.: “Taller Introducción a los Telescopios”. Destinado a quienes deseen adquirir, o ya posean un telescopio. Edad sugerida: a partir de los 12 años. Al finalizar, observación astronómica (sujeta a las condiciones climáticas). Auditorio del Observatorio.
Domingo 6 de octubre
18 hs.: "Armonía Celeste". Concierto interpretado por la Orquesta Juvenil del Parque del Conocimiento bajo la dirección del maestro Diego Salazar Henning. Posteriormente, se llevará a cabo la tradicional observación astronómica (sujeta a las condiciones climáticas). Auditorio del Observatorio.
Viernes 11 y sábado 12 de octubre
18 hs.: “Observación Astronómica”. Observación de la Luna desde el telescopio principal. Además, se podrán tomar fotografías de nuestro satélite natural desde telescopios portátiles. Actividad sujeta a las condiciones climáticas. Sin reserva previa. Observatorio Astronómico de las Misiones.
MIDI Fashion Week 2024

El Centro de Arte estará presente en el Midi Fashion Week, con la muestra SEDAMI – Sedas Misioneras, sobre la producción de seda en nuestra provincia . Además, se brindará el taller Collage Textil para Pequeños Artistas, actividad destinada a niños de 4 a 12 años que diseñarán diferentes tipos de indumentarias, sobre el boceto de una figura humana, creando prendas únicas y originales utilizando retazos de tela, botones y otros materiales, mediante la técnica del collage. MIDI Fashion Week reúne a los mejores talentos locales en diseño de indumentaria, textil y accesorios, es impulsado desde Misiones Diseña, en articulación con el Parque Industrial, el Parque del Conocimiento y Vicegobernación de Misiones.
Viernes 4 y sábado 5 de octubre – de 12 a 21 hs.- Centro de Convenciones y Eventos
Ciclo de Teatro Independiente: Naranja y Verde

El viernes 4 de octubre a las 20:00, el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento presentará la obra Naranja y Verde, del Grupo «En Busca». La pieza, escrita y dirigida por Carolina Gularte, narra la historia de dos artistas y su amistad en el complejo arte de crear mundos a través de las palabras. Protagonizan la obra Lorena Larrondo y Karin Scholler. La entrada será libre, con ingreso por orden de llegada. El ciclo cuenta con el apoyo del Parque del Conocimiento y del Instituto Provincial del Teatro Independiente (IPTI).
Viernes 4 de octubre - 20 hs. / Teatro de Prosa
20 años de "El libro de los monstruos", de Osvaldo de la Fuente

A 20 años de su lanzamiento, el músico misionero celebra una de sus obras más queridas, rodeado de viejos y nuevos amigos. Osvaldo De la Fuente celebrará los 20 años de su disco “El Libro de los Monstruos” junto al Conjunto de Música Popular del Parque del Conocimiento y los artistas invitados Julián Texeira, Cecilia Moya, Matías Neris, Nicolás Morgenstern, Ana Bertrán, German Bastos, Killato, Leo Rojas, Humberto Salvador, Julieta Acardi, Ricardo Bernal y Yaisa Montes, Litto Dartois, Sergio Tarnoski, Fernando Solís , Gerardo López y Juan Benegas, Marcelo Bustamante, Néstor Rodríguez y Marcelo Kuczek. Entrada libre. Ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad de sala.
Sábado 5 - 20 hs. / Teatro Lírico
Muestras en el Centro de Arte

"HQ Cuentos de esta selva”: El Centro de Arte, en conjunto con Barrilete, Museo de los Niños, presentan una muestra participativa pensada para re-imaginar y reencontrarse con la obra de Horacio Quiroga. Ilustrada por el historietista Chanti, esta muestra propone una nueva mirada sobre el escritor, tomando sus cuentos y el escenario de la selva misionera como eje narrativo de actividades lúdicas, tecnológicas y educativas para toda la familia.
Sala "Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino)" - Planta Baja
"Estación Conocimiento”: El Centro de Arte presenta una muestra participativa y educativa de Ciencia, Arte y Tecnología. A través de un recorrido participativo que incluye dispositivos lúdicos y sensoriales con tecnología virtual, la muestra invita a explorar nuestro sistema solar, aprender sobre los planetas y las estrellas, y descubrir cómo se desarrolló la vida en la Tierra.
Sala 2 - Jueves y viernes de 8 a 18 hs., Sábados de 15 a 19 hs.
IMAX del Conocimiento

“Guasón 2: Folie à Deux”, la esperada continuación de la aclamada película de 2019. Con funciones diarias en su versión subtitulada y doblada. Como parte del evento, el jueves y el viernes se ofrecerán actividades exclusivas: los espectadores podrán participar de una sesión de maquillaje FX, a cargo de la artista Eva Pietroski, conocida como "Xenia". Los fanáticos tendrán la oportunidad de caracterizarse como los personajes del film y posar en una escenografía diseñada especialmente para la ocasión, todo de manera gratuita para quienes asistan al estreno.
Ver cartelera aquí.
-
Novedades
-
Visto: 1098