Esplendor, decadencia y resurgimiento de un pueblo: Cerro Corá

Estoy ausente porque soy el narrador.
Sólo el relato es real.
Tu eres el que escribe y es escrito.
(Edmund Jabès, El libro de las preguntas)

Según sabemos, el nombre Cerro Corá proviene del guaraní (Cerro Korá) y significa “rodeado de cerros”. ¿Acaso el estar rodeado de cerros sería una metáfora de la invisibilidad, del desamparo que ha vivido este pueblo en las últimas décadas? Esta es la pregunta disparadora del documental que, en sus intersticios, a través de los textos (escritos, audiovisuales) y de los registros se hace posible la reconstrucción de la memoria, que parte de la propia inquietud de sus pobladores; inquietud por un pasado glorioso y un futuro incierto, lleno de nuevos habitantes que buscan asentarse en sus tierras.
Augusto Roa Bastos en un libro muy conocido llamado Vigilia del almirante, argumenta acerca de la ficcionalización de esta figura emblemática: Cristóbal Colón. Y señala que su texto se ubicaría entre la “realidad de la fábula” y la “fábula de la historia”; como si ambas partes de la ecuación fueran insoslayables. Si bien éste es un texto literario, apelamos a la generosidad del lector para realizar una sobreinterpretación. Podríamos decir que esto se parece, y mucho, al documental como género. Si bien hay un proceso de documentación, dicho proceso permite tanto el registro histórico como la voz a los protagonistas. Imágenes y voz dicen y, de este modo, visibilizan aquello que la mera materialidad no muestra. No se trata de fabular históricamente, sino pensar históricamente la narración desde otro territorio.

Se reescribe la historia, como decíamos y no es redundancia decirlo dos veces, pero desde otro lugar; no desde los datos, desde el recorte de hechos jerárquicamente organizados, algunos más relevantes que otros, sino desde la matriz misma de Cerro Corá: sus pobladores. Muestra, por lo tanto, los distintos momentos históricos que ha atravesado la localidad: surgimiento-esplendor (finales del siglo XIX, principios del siglo XX), decadencia y resurgimiento de la comunidad. Esto es, las distintas modalidades de habitar el espacio y de tejer interacciones humanas con el entorno. Un esqueleto que se llena con la carnadura de los habitantes, de los primeros y nuevos pobladores... Cerro Corá. 

Héctor Eduardo Jaquet

Es docente e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM. Estudió Documentalismo en el Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina CFP-SICA y tomó diversos cursos de formación audiovisual (Dirección, Guión, Producción) en el Teatro General San Martín, en el Centro Cultural Rojas-UBA y en la Escuela de Crítica Cinematográfica de El Amante Cine. Es Director del Centro de Formación, Capacitación e Investigación Audiovisual –Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Es miembro de la Asociación “Red de Realizadores de Misiones”.

Entre sus producciones se destacan:
•    Universitarios (2012). Premio Raymundo Gleyser-Región NEA-INCAA, 2009. Finalista Doctv Latinoamérica-INCAA-Telesur-Ibermedia (2010)-Selección Panorama Argentino del 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2012). Selección DOCULAB, Laboratorio de Producción del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, 2010. Premio a la mejor realización del interior del país-DNI-Desde nuestro interior-Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2013).

•    Marcelo Ferreira, Artesano (2013). Corto Documental. Premio Argentina en Plano General (2013).Selección Festival de Cine de Las Alturas (San Salvador de Jujuy, 2014).

•    Barbacuá (2014). Trémula Producciones y Asociación de Productores de Yerba Mate en Sistema Barbacuá.




Contacto Institucional

Ulises López y RN12 (Acceso Oeste)

0376 459-7565

Contacto Comercial

0376 459-7508