Capacitación sobre cultura guaraní en la Biblioteca Pública De Las Misiones

Imagen de una capacitación realizada en la Biblioteca

Se encuentra abierta la inscripción hasta completar el cupo para el curso sobre Cultura guaraní que comenzará el 22 de agosto próximo en el Parque del Conocimiento. 

Cultura guaraní es la quinta capacitación que la Biblioteca Pública De Las Misiones organiza durante este 2015 y como en las anteriores oportunidades, está destinado a docentes y bibliotecarios. El curso, que dará inicio el 22 de agosto, contará con valoración docente –Res. Min. 104/15- y se desarrollará durante seis sábados de 9 a 13 hs. 

Hasta el 26 de septiembre, el doctor Alfredo Poenitz, las licenciadas Liliana Rojas y Gladis Bernatto compartirán sus conocimientos sobre historia y cultura de las más de cien comunidades pertenecientes a la etnia guaraní y los subgrupos chiripá y mby´a. Entre los temas que se trabajarán se encuentran: las comunidades guaraníes antes y durante la conquista, la situación actual en la provincia y también se estudiará sobre las características generales de la lengua guaraní, entre otros temas.

Para realizar la inscripción a esta capacitación es necesario enviar un correo con los datos personales a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar a los siguientes teléfonos: (0376) 459 7548/42. Cabe aclarar que se inscribirá hasta agotar el cupo previsto.

Acerca de los disertantes

Alfredo Poenitz. Nacido en Federación, Entre Ríos, en octubre de 1959. Investigador y docente. Ha obtenido los títulos de Profesor de Historia y Latín en el Instituto de Profesorado de Concordia (1982), Master of Arts de la University of Texas at Austin, Estados Unidos (1990). Doctorado en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones (2009). Se ha especializado en la Historia Regional Misionera, especialmente en el período post-jesuítico, publicando más de veinte trabajos sobre esta temática. El libro, “Misiones. Provincia guaranítica. Defensa y disolución (1769-1830)” (tres ediciones), publicado en 1993 por la Editorial Universitaria de Misiones, se ha constituido en una obra de consulta obligatoria para quienes abordan el tema. Otra obra de amplia difusión en la región de influencia jesuítico-guaraní ha sido “La Herencia Misionera” (2000).

Investigador de Carrera del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geo históricas (IIGHI) de Resistencia (1983-1998). Consultor en Historia para la WMF (World Monuments Fund). Consultor en Historia y Antropología para la Comisión de Parques Nacionales. Consultor en Turismo Histórico-Cultural para las Misiones Jesuíticas del Paraguay. Rector del Instituto Superior “Hernando Arias de Saavedra” de Posadas, Misiones y docente en las cátedras de Sociología de la Cultura y Ética y Deontología Profesional en esa misma casa de estudios. Integrante de la Comisión Coordinadora del PTMI (Parque Tecnológico de Misiones). Docente de la Facultad de Artes de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones, Argentina) en la Maestría sobre Cultura Jesuítico-Guaraní. Subdirector del diario “El Territorio” de Posadas, Misiones.

Liliana Mirta Rojas. Es Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora en Historia y Licenciada en Historia. Cargos docentes desempeñados: Nivel Primario: Escuela Nº 47, Sargento Cabral, Escuela Nº 2008, Candelaria. Nivel Secundario: Instituto Privado “Santa María”, Instituto San Basilio Magno, Instituto Madre de la Misericordia, Escuela de Aeronáutica y Escuela Normal Superior Nº 10, donde continúa. Nivel Terciario: ISARM, Carrera de Historia y Conservador de Museos, Escuela Normal Superior “Estados Unidos del Brasil”, Instituto de Estudios Superiores “Hernando Arias de Saavedra”. Nivel Universitario: USAL, Carrera de Ciencias Ambientales y de Relaciones Internacionales. Otros desempeños profesionales: Directora del Profesorado en Historia y de la Tecnicatura Conservador de Museos (ISARM). Coordinadora del Trayecto Disciplinar del Profesorado en Historia del ISARM entre 2000 y 2008.

Es Miembro de Número e integrante del Consejo Directivo de la Junta de Estudios Históricos de Misiones (continúa actualmente) y Vice-presidenta actual. Fue Vice-Presidenta de la Asociación Cultural Sanmartiniana. Miembro activo del CICOP (Centro Internacional para la conservación del Patrimonio-Sede Argentina). Directora General de Museos de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones (1991-1995). Directora de Educación Abierta del SiPTeD (2000-2003). Directora actual Ad-Honorem del Museo Regional “Aníbal Cambas”, dependiente de la Junta de Estudios Históricos de Misiones.

Gladys Bernatto. Nació en Encarnación (Paraguay) y es Profesora en Educación, egresada del Centro Regional de Educación “Patricio Escobar” de Encarnación. Profesora de Idioma y Cultura Guaraní; título otorgado  por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní del Paraguay con rango universitario. Licenciada en Idioma y Cultura Guaraní, otorgado por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní del Paraguay con rango universitario según Ley 2574/2005. Posgrado en Terminología Guaraní. Pte. Asociación Civil Idioma y Cultura Guaraní de la Provincia de Misiones. Directora de la Regional Posadas del Ateneo de Lengua y Cultura del Paraguay, Carrera de Licenciatura desde el año 2009. 

Organizadora, Coordinadora y Disertante  del  PRIMER CONGRESO “GUARANI” IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR  el 29 de agosto del 2009 en el Centro de Convenciones. Organizadora del II Congreso de Idioma Guaraní “Por una grafía unificada” en la casa del Bicentenario de Posadas 2012. Profesora de Idioma y Cultura Guaraní de la Casa Paraguaya de Posadas los años 2007 al 2009. Prof. del Curso de Guaraní en la Facultad de Arte de Oberá año 2011. Profesora del curso de guaraní en la Legislatura de Misiones. Directora de Relaciones Públicas y Ceremonial del HCD Posadas  1983-1987.

La Biblioteca Pública De Las Misiones se encuentra en la Av. Ulises López (acceso Oeste) de la ciudad de Posadas, y las líneas de colectivo que llegan al Centro del Conocimiento son el 23, 26, 27 y el 28.

 

Contacto Institucional

Ulises López y RN12 (Acceso Oeste)

0376 459-7565

Contacto Comercial

0376 459-7508